martes, 24 de septiembre de 2013

Las tres capas

Sistemas de membranas, interesantìsimo video sobre las tres capas ...


La vestimenta por capas.
La idea de vestir en capas es mantener un equilibrio entre la temperatura corporal, el ejercicio realizado y el clima. Añadiendo o quitando prendas, la cantidad de agua retenida por tu cuerpo en forma de transpiración será menor, recuerda que nuestro cuerpo utiliza el agua como medio difusor del calor, por lo tanto, entre más mojado más rápido te enfriarás.
3 CAPAS BÁSICAS
Primer Capa: Controlando la humedad
• Es la más cercana a la piel y la que te permite estar seco, básicamente tejidos hidrofóbicos (tejidos que no absorben agua) con buena ventilación. Esta primera capa debe tener en cuenta, en el caso de las mujeres, elcorpiño.
• Mantener la piel lo más seca posible te permitirá mantener una buena ventilación en verano y evitarálahipotermia en invierno por enfriamiento de la transpiración.
• Otra cosa a tener en cuenta es: qué tan pegada al cuerpo la vas a utilizar, término que encontrarás mucho en las prendas de primera capa; muchas de ellas están diseñadas con cortes especiales de tal forma que tengas la mayor libertad de movimiento
Segunda Capa: Aislamiento
• Esta es la capa aislante, la que utilizamos como abrigo.
• Lo importante de esta capa, es que, será la que mantendrá tu temperatura corporal en clima frío. Lo que permitirá que tu energía se concentre en la actividad física y no en mantener tu cuerpo caliente.
• Esta capa, dependiendo del clima, puede ser la más exterior, por tal motivo algunas marcas de ropa deportiva han incluido a este tipo de prenda un tratamiento que permita cortar el viento e incluso soportar una pequeña cantidad de lluvia, sin perder su capacidad de sacar afuera el vapor de agua generado por la transpiración
• La elección de este tipo de prenda dependerá de la actividad que vayas a practicar; no es lo mismo el viento y movimiento que vas a tener corriendo que pedaleando.
• Pueden ser pegadas al cuerpo en el caso de buscar rendimiento deportivo, o más espaciosas si estás pensando en combinar más capas debajo.
Capa Exterior: Protegiendo del viento y la lluvia
• Esta capa, si está adecuadamente diseñada, corta el viento y repele el agua, mantiene tu cuerpo abrigado y permite salir el vapor de agua. Si elagua penetra las capas interiores o la transpiración es retenida, pronto comenzaras a enfriarte.
• La más conveniente elección para esta capa son materiales impermeables pero respirables, la combinación de estas dos características estará dado por el tipo de actividad a desarrollar y tu característica personal en cuanto a la transpiración; si eres una persona de mucho transpirar debes buscar ropa técnica de buena impermeabilidad pero alto nivel de respirabilidad.
• Debe ser lo suficientemente espaciosa como para contener las demás capas y no restringir los movimientos, es conveniente observar hacia que actividad estará dirigida para hacer una mejor elección, a nadie le gusta andar con una chaqueta en la bicicleta que las mangas flameen como banderas al viento al ser tan anchas.
Los extremos: Cabeza, Manos y Pies
• Cuando no enfrentamos a condiciones climáticas frías, nuestro cuerpo reacciona manteniendo el flujo de sangre principal hacia los órganos vitales, por esta razón, el flujo sanguíneo hacia las extremidades se restringe.
• Por la cabeza se puede perder una gran cantidad de calor, por lo tanto, conviene combinar diseños abrigados en orejas y frente con buena ventilación en la parte superior.
• La función principal de los guantes será el abrigo, las diferencias estarán marcadas por el tipo de actividad y cuánto necesitaremos usar nuestras manos. Con refuerzos en las palmas y dedos para ciclismo y aventura, teniendo en cuenta que corten el viento. No pudiendo ser demasiados gruesos lo que afectaría tu agarre y maniobrabilidad.
• En clima frío o caluroso tus pies bajo actividad física transpirarán, y mucho, por lo tanto siempre deben tener una muy buena transpirabilidad; en invierno esto evitará que se enfríen y en verano disminuirá la posibilidad de ampollas. Deja las medias de algodón para las actividades bajo techo donde no requieras gran movimiento de pies.


El entrenamiento realmente en condiciones climáticas severas puede ser una grata experiencia para ti, con ropa técnica adecuada, no dejes de intentarlo.
En artículos futuros te iremos mostrando qué material podemos encontrar en el mercado y a qué capa pertenecen.


Link video 

http://www.dailymotion.com/video/x7059f_membranas_sport

lunes, 16 de septiembre de 2013

lo nuevo... sobreprenda para el frio / lluvia / viento... todos en uno o no

Investigamos la situación

nuestra reacción ante el frío


 ante la lluvia


 ante el viento


Analizaremos la partes del cuerpo que paricipan en cada una de estas situaciones para poder luego encarar la sobreprenda.



viernes, 6 de septiembre de 2013

Las especias nos remonantan a los afectos... Cuando Siria era un país canela, pimienta y risas

Cuando Siria era un país canela, pimienta y risas

Cuando Siria era un país canela, pimienta y risas
La Siria de Milena huele a especias: a baharat, canela y pimienta, en las calles de un zoco abarrotado de color y vida. Su Damasco sabe a dátiles y pistachos y suena a bullicio, a gente ociosa callejeando y compartiendo ciudad y bandera. Desde Madrid abre los cajones donde guarda la esencia de sus viajes y el sabor de la infancia la devuelve a la casa familiar, al zoco que se comía a zancadas, a esta Siria sensorial que atrapó para siempre en su memoria.
Hoy Damasco no huele a especias sino a pólvora, no suena a risa sino a llanto, no siente hermandad sino odio. El zoco que la niña olía en sus paseos hoy está vacío de vida, es un recuerdo en blanco y negro. “Cuando veo las imágenes en televisión de los sitios en los que he estado siento un escalofrío. Descubro el mercado desierto y pienso que algo grave tiene que estar pasando para que esté tan vacío”, aseguró al diario El Mundo Milena Jarjour, dibujante española de origen sirio que ha dedicado parte de su obra a retratar el país.
En cada uno de los viajes al lugar donde vive su padre y su familia Milena atrapó sus recuerdos, como si presagiara que el día que vuelva ya nada será como lo ilustra su memoria. Ya no recuperará esa atmósfera pueril. En su última visita dibujó en su bloc de artista una Siria todavía virgen de bombas, en la que “todo el mundo convivía, antes que la guerra lo dinamitara todo”.
Sus cuadernos son una especie de Persépolis de mirada infantil y por eso certera. Muchos la comparan con Marjane Satrapi, la dibujante y cineasta que retrató la sociedad y la historia de Irán en este referente del cómic que inspiró después la conocida película. Aunque curiosamente Milena conoció la obra de la iraní mucho después. “La descubrí porque me decían que mis diseños tenían el mismo estilo. Me leí Persépolis en el metro, casi lo devoré”, relata la que se inspiraba en las ilustraciones de Shaun Tan, “capaces de transportarte a mundos apocalípticos y la vez aportar un rayo de optimismo y esperanza”.
El Persépolis sirio
Como en el cómic iraní, sus cuadernos, oníricos e íntimos, “más coloquiales que artísticos”, dibujan la Damasco prebélica a través de anécdotas cotidianas, trazadas en bares o sitios públicos, “donde realmente pasan las cosas”. Conversaciones, pequeños detalles que son los que cuentan la historia de un país. Explica Jarjour que “esta era una manera de atrapar una infancia que llevaba tiempo sin sentir. Los sitios que recordaba de pequeña parecían sueños”. Cuando Siria era canela, risas y pimienta.
A sus 28 años esta Satrapi española disfruta sobre todo dibujando historias para niños, porque recuerda “los cuentos que tenía de pequeña”, los que la acunaban en sus noches. “Creo que son una buena vía para educar a través de la imagen y de transmitir un mensaje”, dice. Los niños de Siria hoy no leen cuentos. Sus nanas de insomnio chirrían en la pesadilla de la guerra.
A Jarjour el arte lo lleva en los genes. Empapó su sangre en óleo, en el estudio de su padre, y su abuelo escritor le inculcó el valor de la palabra. Aunque como todos en Siria, la visten de adjetivo para sortear a la policía del pensamiento.
“Siempre le digo que escriba todo lo que pasa para contármelo después”, expresa. Una de las conversaciones familiares acabó con un candado en las redes sociales de los interlocutores. Desde entonces padre e hija hablan a través de metáforas, en las que él le cuenta a ella a qué huele y suena Damasco hoy. Las nubes llueven piedras. Mensaje captado.
“Me cuenta historias bonitas y duras. Relata lo que ocurre a través de detalles cotidianos en apariencia banales, pero a veces son tan metafóricas que dan casi miedo porque mi imaginación se desborda”, asegura.
“Se está rodando una película de terror y ningún hombre es capaz de pararla, ni siquiera de cambiar una frase del guion. La realidad está agujereada. Lo peor es el silencio”, señala.
A Jarjour le admira cómo la gente intenta continuar con su vida mientras respira cenizas. “Ahora que afuera se recrudeció apenas salen de casa”, confiesa.
Milena intuye que la imagen que se da fuera de lo que está pasando en el país no se ajusta del todo a la realidad. Cuando suenan los cañones ya no hay un bueno y un malo, un culpable y una víctima. “Se trata de un conflicto entre suníes y chiíes, guiado por los intereses políticos de los países en los que son mayoría unos y otros”, indica.

Les presento mi contenedor de especieros cilìndricos...

Asì quedò mi contenedor...





Es realmente de un buen material... totora

La estructura està realizada en alambre tejido con totora y le dà mucha elasticidad

pudiendo tener formas variadas.

La forma en general es un poco caòtica, pero dentro de ese caos los objetos que debo contener... especieros cilìndricos, como podràn observar se mantienen perfectamente.


esta ùltima es totora de tul, tuve que hacer la que perdì nuevamente y cambiè un poco el
material, siendo el efecto el mismo.


falta poco y perdì una de las estructurassssssssss y tengo mi contenedor

Aunque estoy avanzada perdì una de mis estructuras... pero como me dijo Laura tendrè que ponerme a tejer jajajaj

Aquì las ùltimas fotos que saquè en el taller y ahora a terminar mi Contenedor de especieros.



















martes, 3 de septiembre de 2013

Las teòricas de Marina

Realmente, insisto, son geniales y nos ubican mucho en el trabajo que tenemos que hacer.

Hacer hincapiè en todo el proceso que nos llevarà a nuestro contenedor, logrando una sìntesis del mismo.












Pruebas varias ...

La investigaciòn se està poniendo muy interesante.

Ya probè con varias formas, algunos materiales y la experimentaciòn junto con las clases y las consultas que hago en el taller me estàn guiando.

Aquì les dejo algo del inicio del trayecto:

Estoy probando tambièn con tejido de bolsas de nylon... està muy bueno pero le falta estabilidad y elasticidad al material.

Creo que probarè con otro.